Ir al contenido principal

Guía de la asignatura

ANÁLISIS V y VI (tercer curso)


El tercer curso de análisis es el último en el que se abordan partituras que todavía puedan suscribirse a lo que tiene ‘centro tonal’ -siempre considerándolo desde un punto de vista amplio- y es el que espera cultivar en mayor grado la autonomía y variedad de recursos de que el alumno dispone para afrontar el análisis de una forma madura y completa. Como norma general, se trabajarán aquellos repertorios ubicados entre finales del siglo XIX y principios del XX; donde se produce una ruptura con los paradigmas del Romanticismo, y la ampliación progresiva de la tonalidad da paso dependiendo de los casos al neoclasicismo, a sistemas y procedimientos propios en cada compositor y, en general, a variados nacionalismos donde la recuperación de elementos populares lleva a la convivencia entre la modalidad y la tonalidad. Se producen igualmente nuevas concepciones de lo que es la forma, que evolucionan sobre la tradición y la transgreden de distintas maneras. Se tocarán autores como Debussy, Ravel, Falla, Albéniz, Stravinsky, Bartók, Scriabin, Hindemith, etc.

Igualmente se podrán destinar algunas sesiones a tratar obras del periodo clásico-romántico, lo que permitirá al alumno trazar una línea que relacione unos periodos con otros y comprender los diferentes procedimientos de una manera global.

El sistema de evaluación continua constará de un examen escrito a final de cuatrimestre, que supondrá un 65% de la nota, y un trabajo que representará el 35% restante. 
Este trabajo consistirá en realizar una exposición oral en dos partes (15% y 20%) uno de los cuatrimestres y un trabajo escrito el otro.
Para facilitar la organización y desarrollo de las actividades, la mitad de los alumnos harán exposiciones el primer cuatrimestre y la otra mitad el segundo; y a la inversa con los trabajos escritos. De esta forma al terminar el año todos habrán afrontado ambas tareas.
En la evaluación sustitutoria, que deberá llevarse a cabo cuando se tengan más de tres faltas de asistencia, los porcentajes son los mismos (65% examen y 35% trabajo) pero este trabajo deberá ser necesariamente escrito y doblará en extensión al que se realiza como parte de la evaluación continua.


En este curso se hará hincapié en el aspecto de la investigación para abordar la realización de trabajos serios y especializados. Este proceso de búsqueda de información y selección de objetos de estudio, además de ser consustancial al proceso de análisis en un nivel superior, será de gran utilidad para afrontar el próximo curso la realización del Trabajo final de grado.

A continuación desarrollaremos algunos apartados como orientación para el proceso de investigación, especialmente enfocados a la primera parte de las exposiciones orales e igualmente a los trabajos escritos.


¿Qué entenderemos por fuentes bibliográficas? 
No necesariamente tienen que ser libros “físicos”, aunque es una opción bonita y maravillosa. No hay libros de todos los autores y además según cuáles pueden estar descatalogados o ser difíciles de conseguir en la práctica; aunque muchos se pueden encontrar en pdf, y el CSMA tiene una biblioteca en la que también hay algunos libros de análisis.
Pero buscando en internet podéis encontrar numerosos documentos sobre análisis musical: tesis o trabajos de investigación de alumnos de diversos conservatorios y universidades que estén colgados, blogs más o menos especializados, y numerosos artículos en revistas de investigación. 
Más adelante veremos algunas claves para tener éxito en la búsqueda.
Sobre todo no me pongáis en las bibliografías de vuestros trabajos textos a los que en realidad nunca habéis tenido acceso ni habéis podido leer porque no tiene el más mínimo sentido.

Son igualmente fuentes de información que deben citarse: las propias partituras, las grabaciones en caso de que se usaran como parte de la investigación, vídeos de internet de dónde podáis extraer información o donde se observen elementos propios del objeto de estudio, testimonios orales que hayan tenido lugar en clases o en conciertos, etc.
En principio podéis pensar que no es lo más frecuente, y quizá para el caso de esta asignatura no tengáis en cuenta muchas de estas fuentes, pero según cómo sean las investigaciones que realicéis en el futuro puede que ni una sola de las fuentes bibliográficas que empleéis vayan a ser libros.

No hay documentación sobre la obra/el autor que he elegido. No sé qué hacer con mi vida.
Bien, es cierto que hay numerosísimas obras de las que no se encuentra información analítica específica. ¿Eso quiere decir que nunca nadie las ha analizado? Seguramente no, pero quizá no hay publicaciones sobre ello en nuestro idioma o no están accesibles al público. No debemos caer en la desesperanza y decidir no analizar la obra, pero tampoco podemos decidir no consultar ninguna información y hacer todo el trabajo de nuestro tintero argumentando que “la información no existe”. Porque siempre hay información.

Hacerse preguntas para poder encontrar respuestas.
El análisis no es nada más que eso. Hacerse preguntas para poder, eventualmente, encontrar algunas respuestas. Así que vuestra capacidad de investigación -en cualquier cosa, en este caso para analizar- dependerá de las preguntas que seáis capaces de haceros para encontrar respuestas. Y esas respuestas tendrán un sentido y un propósito siempre que os hayáis hecho buenas preguntas.
Esto es aplicable a todos los niveles del análisis, pero en este caso vamos a aplicarlo al proceso de búsqueda de información.

Ej: Estoy analizando una obra de Milhaud de la que no hay información. Qué hacer:

- ¿Esta obra de Milhaud es única en su especie, o tiene obras similares por formato, época o instrumentación que podrían servirme para mi análisis? ¿hay información de esas obras?
- ¿Hay información sobre el estilo de Milhaud (su empleo de la armonía, el origen de sus temas, sus recursos formales, etc.)? ¿Puedo comprobar si en mi obra aparecen efectivamente estos recursos o no, en qué es original o prototípica y por qué?
- ¿Forma parte o está emparentado Milhaud con alguna corriente compositiva o es cercano a algún otro autor del que pueda encontrar más información? ¿En qué se aprecia en mi obra esta influencia?
- ¿Conozco o puedo conocer piezas que, no siendo de Milhaud ni similares, guardan relación estrecha con mi obra? ¿Puedo encontrar información de ellas y establecer paralelismos?
- ¿Qué métodos de análisis estoy empleando? ¿Hay otros que creo que serían mejores para estudiar y llegar a conclusiones sobre mi obra? ¿He visto esos ejemplos o métodos en análisis de otras obras totalmente distintas pero creo que sería interesante llevarlos a mi pieza? ¡Eso también es información que podemos y debemos buscar y citar!

Y así sucesivamente haciendo círculos concéntricos cada vez más amplios. La realidad es que se puede comparar todo con todo y casi siempre puede llegar a ser demostrable. Lo interesante al escoger un tema de investigación, en este caso una obra, es tratar de trazar un marco lo más rico posible de lo escrito sobre ella -el estado de la cuestión-. 
A partir de lo que otros han escrito y pensado construimos conocimiento. 


Vuestro nuevo mejor amigo: Google académico (scholar google)
Debéis saber que Google tiene un buscador especializado para publicaciones académicas y científicas que se llama scholar google: https://scholar.google.es
Aquí están catalogadas todo tipo de publicaciones sobre todo tipo de materias (libros, revistas, tesis, etc.). De algunos de ellos quizá solo encontremos la referencia pero muchos otros serán descargables en pdf o se podrán consultar total o parcialmente en Google books y similar.
Uno de los aspectos más interesantes es que, de cada documento, podréis encontrar cómo se citaría en los principales sistemas (APA, ISO, MLA), en cuántos textos diferentes aparece citado y buscar documentos relacionados, lo cual será ampliamente útil.

Otros amigos muy íntimos:
Otra fuente muy socorrida a la que podéis recurrir (y a la que os remitirá con frecuencia el google académico) es el JSTOR: https://www.jstor.org
Se trata básicamente de una biblioteca digital donde están almacenadas las publicaciones periódicas de multitud de revistas académicas. Esto en sus tiempos era de pago pero ahora creando una cuenta de usuario permiten tener hasta tres artículos gratuitamente en nuestra “estantería”. Esos tres espacios pueden ser más que suficientes para nuestros propósitos en esta asignatura y para vosotros en este momento.

También hay multitud de documentos, libros en pdf incluidos y catálogos de bibliotecas importantes en el archive.org

Y una aplicación maravillosa donde los usuarios suben documentos y podéis encontrar absolutamente de todo es Scribd. La mayoría de libros en pdf que yo pueda facilitaros están descargados de aquí. El problema de Scribd es que es de pago. Dan un mes gratuito de prueba, que podéis usar cuando mejor os venga; y otra manera de poder descargar un documento es subir uno vosotros: podéis subir partituras, trabajos que hayáis hecho y queráis compartir, etc.
Si encontráis en Scribd un documento que os va a cambiar la vida y no podéis verlo de ninguna manera pues me lo decís para que yo os lo saque.


La bibliografía llama a la bibliografía como el poder llama al poder.

Leeros las bibliografías de las cosas porque os llevarán a otras bibliografías. ¿Eso qué quiere decir? Las entradas de Wikipedia no suelen contener la información más completa, fiable y detallada de algo. Pero a veces están muy bien; y si vais abajo del todo de la página veréis que tienen bibliografía. La utilidad de citar la información es que cualquiera que lea el texto puede ir navegando hacia las fuentes originales.
Si encontráis un artículo, blog, tesis, libro, pdf aleatorio bueno sobre algo es muy probable que tenga bibliografía y si os leéis esa bibliografía es muy probable que encontréis otros textos que os interesen y sean muy relevantes para vuestro tema.
  • Este proceso es infinito. Pero sé que sabréis parar a tiempo.


Tenéis que manejar el inglés. Y si puede ser el francés. ¡Y ya si habláis alemán…!

La cantidad de información sobre música a un nivel universitario, técnico y tratado con profundidad disponible en español es mínima en comparación con la que existe en inglés, en francés o en alemán. Obras capitales se han traducido con años y años de retraso, y en muchos casos por universidades latinoamericanas. Esto es un hecho triste y lamentable pero cierto, y confío en vosotros para irlo solventando en los años venideros.
Mientras tanto, es indispensable que os manejéis en inglés. Para la vida en general y para encontrar información interesante. No quiere decir que no vaya a haber nada en español, habrá cosas, pero siempre os enriqueceréis mucho más y tendréis muchas más posibilidades de encontrar algo más específico buscando en inglés, y dependiendo de tema, también en francés.

No hará falta que entendáis cada palabra del texto, con captar la idea general lo podréis entender y usar. No desesperéis desde el primer momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMAS CLÁSICAS

FORMAS CLÁSICAS La estructura de sonata/trío/cuarteto/sinfonía, etc. en el Clasicismo deriva de la Suite Barroca. Con respecto a aquellas siete danzas de la Suite, la sonata constará de tres o cuatro movimientos, que generalmente seguirán la alternancia de tempi rápido-lento-rápido; intercalándose en caso de ser cuatro movimientos un Minueto o Scherzo, única danza superviviente de las originarias de la Suite. Forma de sonata La forma sonata bitemática-ternaria , que entendemos como forma sonata moderna, viene de la forma sonata monotemática-binaria que fue desarrollada como sabemos por Scarlatti en el siglo XVIII, y sigue básicamente el esquema: II: Tónica à Dominante :II   II: Dominante à Tónica :II Tradicionalmente se considera a Carl Philip Emmanuel Bach el iniciador de la sonata bitemática -moderna- que luego sería desarrollada y ‘perfeccionada’ por Haydn, Mozart y Beethoven (Plá 1987:116). El aspecto que origina, por tanto, la articulación de

Preludio a la siesta de un fauno - Debussy

Análisis formal: Preludio a la siesta de un fauno - Debussy