Ir al contenido principal

Entradas

Guía de la asignatura

ANÁLISIS V y VI (tercer curso) El tercer curso de análisis es el último en el que se abordan partituras que todavía puedan suscribirse a lo que tiene ‘centro tonal’ -siempre considerándolo desde un punto de vista amplio- y es el que espera cultivar en mayor grado la autonomía y variedad de recursos de que el alumno dispone para afrontar el análisis de una forma madura y completa. Como norma general, se trabajarán aquellos repertorios ubicados entre finales del siglo XIX y principios del XX; donde se produce una ruptura con los paradigmas del Romanticismo, y la ampliación progresiva de la tonalidad da paso dependiendo de los casos al neoclasicismo, a sistemas y procedimientos propios en cada compositor y, en general, a variados nacionalismos donde la recuperación de elementos populares lleva a la convivencia entre la modalidad y la tonalidad. Se producen igualmente nuevas concepciones de lo que es la forma, que evolucionan sobre la tradición y la transgreden de distintas maneras
Entradas recientes

Preludio a la siesta de un fauno - Debussy

Análisis formal: Preludio a la siesta de un fauno - Debussy

FORMAS CLÁSICAS

FORMAS CLÁSICAS La estructura de sonata/trío/cuarteto/sinfonía, etc. en el Clasicismo deriva de la Suite Barroca. Con respecto a aquellas siete danzas de la Suite, la sonata constará de tres o cuatro movimientos, que generalmente seguirán la alternancia de tempi rápido-lento-rápido; intercalándose en caso de ser cuatro movimientos un Minueto o Scherzo, única danza superviviente de las originarias de la Suite. Forma de sonata La forma sonata bitemática-ternaria , que entendemos como forma sonata moderna, viene de la forma sonata monotemática-binaria que fue desarrollada como sabemos por Scarlatti en el siglo XVIII, y sigue básicamente el esquema: II: Tónica à Dominante :II   II: Dominante à Tónica :II Tradicionalmente se considera a Carl Philip Emmanuel Bach el iniciador de la sonata bitemática -moderna- que luego sería desarrollada y ‘perfeccionada’ por Haydn, Mozart y Beethoven (Plá 1987:116). El aspecto que origina, por tanto, la articulación de